RODILLA

EXPLORACIÓN RODILLA

DERRAME ARTICULAR

Comprimiendo la fosa suprarrotuliana y percibiendo la cantidad de líquido intraarticular existente, podemos cuantificarlo en:


  •   Grado I: No se aprecia líquido.
  •   Grado II: Ligera elevación rotuliana.
  •   Grado III: La rótula se comprime contra el surco troclear.
  •   Grado IV: Imposibilidad de comprimir la rótula contra el surco.

MENISCOS

TEST DE STEINMAN I

Procedimiento: paciente tumbado y el explorador sujeta el pie y con la otra mano fija la rodilla colocando los dedos pulgar e índice en las dos interlíneas (interna y externa). Flexionar la rodilla unos 60º y hacer rotaciones

Test positivo: aparece dolor (regla: el talón apunta a la lesión) 

  • Dolor en rotación externa: sospecha de lesión del menisco interno
  • Dolor en rotación interna: sospecha de lesión del menisco externo

TEST DE APLEY

Procedimiento: paciente boca abajo (decúbito prono). El explorador fija el muslo con la mano o con su rodilla y flexiona la rodilla del paciente a 90º. Primero se realiza una tracción hacia arriba. E un segundo tiempo se realiza una presión hacia abajo haciendo rotaciones

Test positivo: dolor

  • Si aparece al hacer tracción: lesión capsular o ligamentosa
  • Si aparece al hacer presión y rotación externa: indica lesión del menisco interno
  • Si aparece al hacer presión y rotación interna: indica lesión del menisco externo

TEST DE MCMURRAY

Procedimiento: rodilla en flexión y rotación externa; el explorador extiende la rodilla. Luego repetir la maniobra con la pierna en rotación interna

Test positivo: dolor o resalte (regla: el talón apunta a la lesión) 

  • Si aparece con rotación externa en la interlínea interna es sugestivo de lesión en menisco interno
  • Si aparece con rotación interna en la interlínea externa es sugestivo de lesión en menisco interno

SIGNO POPLITEO

Procedimiento: colocar pierna en rotación externa de forma que el pie apoye sobre la rodilla sana (posición en 4). El examinador palpa con el pulgar la interlínea externa justo por delante del ligamento lateral externo. Desde esta posición se pied al paciente que haga una extensión activa de la rodilla

Test positivo: dolor o resalte al extender es sugestivo de lesión del menisco externo

LIGAMENTOS

TEST DE VALGO A 30 Y 90º

Procedimiento: con el paciente tumbado, el examinador sujeta la rodilla por la cara externa con una mano y con la otra sujeta el pie por la cara interna. Hacer una maniobra de valgo forzado. Hacerlo a 30º y a 0º de flexión

Test positivo: bostezo articular interno:

  • Si aparece a 30º: lesión del ligamento lateral interno
  • Si aparece a 0º: lesión del ligamento lateral interno, cápsula posterointerna, ligamento oblícuo y ligamento cruzado posterior

Gravedad de la lesión en función del grado de bostezo (separación de las superficies articulares):

  • Menos de 5 mm: inestabilidad leve
  • Entre 5 y 10 mm: inestabilidad moderada
  • Más de 5 mm: inestabilidad grave

TEST DE MORAGAS

Procedimiento: colocar pierna en rotación externa de forma que el pie apoye sobre la rodilla sana (posición en 4). El examinador palpa con el pulgar el ligamento lateral externo como un cordón tenso

Test positivo: el no palpar este cordón tenso indica lesión del ligamento lateral externo

TEST DEL CAJÓN ANTERIOR

Procedimiento: cadera en flexión de 45º y rodilla en flexión de 90º. El examinador se sienta encima del pie del paciente para fijarlo y coloca las manos en la parte superior de la tibia del paciente, tirando hacia delante de ésta. Primero se realiza en rotación neutra de pie y después con el pie en rotación externa e interna

Test positivo: cuando no se nota un tope duro

  • Con el pie en neutro: lesión del ligamento cruzado anterior
  • Con el pie en rotación externa: lesión del ligamento cruzado anterior, cápsula posterointerna y ligamento oblícuo

JERK TEST

Procedimiento: paciente en decúbito lateral y rodilla con unos 60º de flexión. El examinador sujeta con una mano el muslo y con la otra el pie, efectaundo unmovimiento de rotación interna y valgo mientras pasa de flexión a extensión y otra vez de extensión a flexión

Test positivo: resalte a unos 30-40º de flexión indica rotura del ligamento cruzado anterior

DIAL TEST

Procedimiento: paciente en decúbito prono y realizar una rotación externa de las tibias sujetando los talones. Se realiza a 30 y 90º de flexión

Test positivo: aumento de la rotación externa más de 10º respecto a la sana

  • Si aparece sólo a 30º: lesión del complejo posteroexterno
  • Si aparece sólo a 90º: lesión del ligamento cruzado posterior
  • Si aparece a 30 y a 90º: lesión del complejo posteroexterno y del ligamento cruzado posterior

TEST DE VARO A 30 Y 90º

Procedimiento: con el paciente tumbado, el examinador sujeta la rodilla por la cara interna con una mano y con la otra sujeta el pie por la cara externa. Hacer una maniobra de valgo forzado. Hacerlo a 30º y a 0º de flexión

Test positivo: bostezo articular externo:

  • Si aparece a 30º: lesión del ligamento lateral externo
  • Si aparece a 0º: lesión del ligamento lateral externo, tendón poplíteo y ligamento cruzado anterior

Gravedad de la lesión en función del grado de bostezo (separación de las superficies articulares):

  • Menos de 5 mm: inestabilidad leve
  • Entre 5 y 10 mm: inestabilidad moderada
  • Más de 5 mm: inestabilidad grave

TEST DE LACHMAN

Procedimiento: se raliza con una flexión de 15-20º. El examinador con una mano sujeta el fémur y con la otra tira de la tibia hacia delante. Debe valorar la presencia o ausencia de tope en el desplazamiento anterior de la tibia. En una rodilla normal, se nota un tope duro. Debe compararse siempre con la otra rodilla

Test positivo: la presencia de un tope blando, indica rotura del ligamento cruzado anterior

TEST DEL PIVOT SHIFT

Procedimiento: el examinador coloca una mano en el fémur distal y la otra en el talón e imprime una rotación interna y valgo, pasando de extensión a flexión

Test positivo: subluxación de la meseta tibial externa que se reduce (resalte) a 30-40º de flexión indica lesión del ligamento cruzado anterior. La facilidad para reproducir esta maniobra indica una rotura del ligamento cruzado anterior y componente de inestabilidad rotacional añadido

TEST DE LELLI

Procedimiento: paciente en decúbito supino y rodilla en extensión. El examinador coloca el puño debajo de la pierna a unos 8 cm del hueco poplíteo. Con la otra mano ejerce una fuerza brusca hacia abajo sobre la parte anterior del muslo

Test positivo: en condiciones normales, al hacer este test, el talón se despega de la camilla (como en la imagen superior); si no se despega el talón de la camilla sugiere una rotura del ligamento cruzado anterior

TEST DEL CAJÓN POSTERIOR

Procedimiento: cadera en flexión de 45º y rodilla en flexión de 90º. El examinador se sienta encima del pie del paciente para fijarlo y coloca las manos en la parte superior de la tibia del paciente, tirando hacia atrás de ésta. 

Test positivo: cuando no se nota un tope duro, indica una rotura del ligamento cruzado posterior

RÓTULA

MOVILIZACIONES RÓTULA

Procedimiento: mover la rótula en todas direcciones imprimiendo una presión

Test positivo: dolor o crujido doloroso sugieren patología degenerativa femoropatelar

TEST DE APRHENSIÓN ROTULIANA

Procedimiento: empujar con ambos pulgares la rótula hacia fuera y hacer que el paciente vaya flexionando la rodilla

Test positivo: dolor o sensación de luxación de la rótula es indicativo de inestabilidad rotuliana

TEST DE ZOHLEN

Procedimiento: bloquear la rótula hacia distal y hacer que el paciente haga una contracción brusca del cuádriceps

Test positivo: dolor al realizar la contracción. Es indicativa de patología degenerativa de rótula, pero esta maniobra suele ser dolorosa en muchos pacientes, especialmente en mujeres

REHABILITACIÓN


En las apps "Rodilla App" y "LCA", puedes encontrar todo tipo de ejercicios de rodilla

EJERCICIOS

POSTOPERATORIOS

PREVENCIÓN

GUÍA DE EJERCICIOS DE RODILLA


Guía en pdf para pacientes donde se explican ejercicios generales de rodilla